
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Se prolonga la exposición de Francisco García Porras

jueves, 24 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
Numismática: 50 céntimos 1949

domingo, 20 de diciembre de 2009
Minerales: Pirita de Hierro

sábado, 19 de diciembre de 2009
Libros: Cartografía antigua de Extremadura

González Suárez, Beatriz et alii. "Cartografía de Extremadura entre los siglos XVI al XX". Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura. Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Consejería de Fomento. Junta de Extremadura, 2007.
Un recorrido por la historia de Extremadura desde 1590 a través de mapas de cartógrafos como Ortelius, Blaeu, Sanson D'abbeville, Tomás López o Francisco Coello. Disponible para consulta en el Museo de Logrosán por cortesía del Centro de Información Cartográfica de la Junta de Extremadura.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Fósiles: dientes de tiburón

jueves, 17 de diciembre de 2009
Catografía: Partido de Trujillo 1791-1829

Plano del Partido de Trujillo entre 1791 y 1829 de la Cartografía de la Real Audiencia de Extremadura. Copia disponible para consulta en el Museo de Logrosán por cortesía del Archivo Histórico Provincial de Cáceres donde se encuentra el original.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Minerales: Antracita

domingo, 13 de diciembre de 2009
Alcanzamos las 1000 visitas

El blog del Museo de Logrosán ha alcanzado ya las 1000 visitas. Hace tres meses que comenzamos a publicar, el mismo tiempo que el museo está funcionando. En este tiempo han pasado por nuestras salas 462 personas, 285 de ellas adultos y 177 niños. Desde aquí agradecemos a todos nuestros visitantes su interés, seguimos estando a su disposición y esperamos que vuelvan y encuentren mejoras en colecciones y exposiciones. Trabajamos para recopilar, salvaguardar y difundir la memoria y el patrimonio de Logrosán y su comarca. Muchísimas gracias a todos.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Numismática: 1 peseta 1944

Colección del Museo de Logrosán por donación de Antonio Madroñero Grande.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Libros: Historia de la Peseta

Juan Luis López de la Fuente (Tosiriano). "Catálogo de moneda española. Historia de la Peseta 1868-2002". Ed. Juan Luis López de la Fuente, Torredonjimeno (Jaén), 2007.
Desde la primera a la última emisión. Monedas del Gobierno Provisional, Amadeo de Saboya, la Primera República, el pretendiente a la Corona de España Carlos VII, Alfonso XII, Alfonso XIII, la Segunda República, la Guerra Civil: emisiones de la zona republicana y de la zona nacional, Francisco Franco y Juan Carlos I.
Un recorrido por la historia más reciente de España a través de las monedas.
Disponible para consulta en el Museo de Logrosán.
martes, 8 de diciembre de 2009
Guías voluntarios del Museo de Logrosán

Manuel Gil, Eduardo Gómez y Dani Lázaro, el más veterano, son los guías voluntarios del Museo de Logrosán. Estudian sus contenidos y los aprenden para luego poder mostrarlos a los visitantes. Desde aquí el museo quiere agradecerles su inestimable ayuda.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Fósiles: TRILOBITES ILLAENUS

Trilobites Illaenus: molde externo y fósil en pizarra ordovícica procedente del sinclinal del Guadarranque (Cáceres). Unos 500 millones de años de antigüedad. Ejemplar del Museo de Logrosán por donación de Juan Gil Montes.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Minerales: Siderita

Cristales de siderita (FeCO3) en cuarzo procedentes de Logrosán. Ejemplar del Museo de Logrosán por donación de TECMINSA, S.L.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Exposiciones temporales. Diciembre: Francisco García Porras. II

jueves, 3 de diciembre de 2009
Cartografía: Mapa de Extremadura.

Mapa Base de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Escala 1:300.000. Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura. Con visualizador de cartografía, buscador de topónimos y cálculo de rutas óptimas. Disponible para consulta en el Museo de Logrosán.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Exposiciones temporales. Diciembre: Francisco García Porras

Francisco García Porras : Nació en Almería .
desde muy pequeño, siente gran inquietud por
el dibujo. Cualidad que con 11 años ejerce con
gran habilidad y llega a hacer dibujo lineal.
Pero tuvo que abandonarlo, ya que en ese tiempo,
sus padres se trasladan a Francia y tiene que marchar
con ellos.
Se instalan en la Borgoña Francesa, donde tiene que
estudiar y dejar el dibujo.
Una vez hubo terminado comenzó a trabajar. Se casó
con Luisa Durán y tuvieron tres hijas. Así que no
pudo continuar con lo que en realidad le gustaba
dibujar y pintar.
En 1970 regresa a España con su familia y se instalan
en Madrid.
Pasa el tiempo y el duende del dibujo y la pintura
siguen bullendo en lo más dentro de él, pero no
pudo llevarlo a la practica.
Al cumplir 60 años, se jubila, y es entonces,
cuando comienza a pintar algunos cuadros y disfrutar
de la afición que dejó de joven.
Para ello nos presenta parte de su obra. Para
compartirla con la gente de Logrosán, a la
que tanto quiere.
Luisa Durán
Logrosán 28 Noviembre 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Minerales: Casiterita

martes, 24 de noviembre de 2009
Libros: El poblamiento islámico en Extremadura.

"En el otoño-invierno del año 712 un importante ejército al mando de Musá ibn Nusayr se adentró en el espacio geográfico hoy denominado Extremadura por el Sur, siguiendo el antiguo itinerario romano que unía Mérida con la desembocadura del Guadiana" (estracto de la presentación)
Un libro que nos permite conocer cómo se desarrolló la ocupación del territorio, la red de caminos que unió las más importantes ciudades de al-Andalus con el Guadiana y Badajoz y los restos del poblamiento musulmán que quedan en los pueblos de Extremadura.
Disponible para consulta en el Museo de Logrosán.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Fósiles: Cnidario sp

jueves, 19 de noviembre de 2009
Título de Villa de Logrosán

Documento de 1792, en el que el rey Carlos IV nombra Villa a la hasta entonces aldea de Logrosán eximiéndola de la jurisdicción de la ciudad de Trujillo. Al título lo acompaña el libro, del mismo año, con los privilegios de villazgo. Exposición permanente en la sala 2 del Museo de Logrosán.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Cartografía de la Real Audiencia de Extremadura

Carpeta con 31 mapas facsímil de la cartografía realizada entre 1791 y 1829 para la reordenación del territorio extremeño para las demarcaciones judiciales con motivo de la creación de la Real Audiencia de Extremadura en 1790 con sede en Cáceres. Procedencia: Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.
Los mapas serán presentados en próximas entradas de este blog. Disponibles para consulta en el Museo de Logrosán.
martes, 17 de noviembre de 2009
Minerales: Cristales de yeso en matriz
sábado, 14 de noviembre de 2009
Fósiles: XILÓPALO
viernes, 13 de noviembre de 2009
Numismática: moneda romana imperial

jueves, 12 de noviembre de 2009
Libros: Mapas Metalogenéticos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009
Cartografía: Mapas Metalogenéticos

martes, 10 de noviembre de 2009
Minerales: Sulfato de Cobre

Sulfato de Cobre (II) (CuSO4) es un mineral sintético muy vistoso por el intenso color azul de sus cristales. Ejemplar del Museo de Logrosán por donación de TECMINSA, S.L.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Fósiles: Amonites

Amonites fósil procedente de Guadalajara. Son cefalópodos del Mesozoico, unos 250 millones de años de antigüedad. Ejemplar del Museo de Logrosán por donación de Juan Gil Montes.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Libros: Argentina y conquista del Río de la Plata.

Obras de hijos ilustres de Logrosán: Martín del Barco Centenera. "Argentina y la Conquista del Río de la Plata". Edición facsímil de la de 1602.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Cartografía: Sierras de Guadalupe en 1781

Disponible para consulta por cortesía de Juan Gil Montes.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Minerales: Turmalina.

(Na,Ca)(Al,Fe,Li)(Al,Mg,Mn)6(BO3)3(Si6O18).(OH,F)4.
Ejemplar del Cerro de San Cristóbal (Logrosán) donado al museo por José María Montesinos Amilibia.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Fósiles: CRUCIANAS

Son huellas de pistas de trilobites fósiles del período Ordovícico (Paleozoico), con una antigüedad de unos 500 millones de años. Ejemplar procedente de Cañamero (Cáceres) propiedad del Museo de Logrosán por donación de Juan Gil Montes.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Libros: Biografía de Mario Roso de Luna

Esteban Cortijo: "Biografía de Mario Roso de Luna". 1992
"El 15 de marzo de 1872, a las nueve y media de la mañana, en una casa próxima a la iglesia parroquial de Logrosán, (...) nacía el niño Mario Raimundo Antonio Roso de Luna." Una semblanza personal e intelectual del Doctor Roso de Luna.
viernes, 30 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Contenidos II: minería y mineralogía.

martes, 27 de octubre de 2009
Exposiciones temporales. Noviembre: El Ermitaño.

PEQUEÑA BIOGRAFÍA (Por Clemente “El Ermitaño”)
Me llamo Clemente, nací hace bastantes años lejos de aquí en un pueblo de la provincia de Madrid llamado Meco (Alcalá-Meco) y a pesar de tanta distancia que le separa de Logrosán, por el arraigo que profeso a esta tierra, el cariño en el que vengo, y una forma sencilla de integración hacia ella y a sus paisanos, me hace sentirme como uno más entre vosotros, esta forma tranquila de vivir con el señorío majestuoso del la Sierra de San Cristóbal, y sus aledaños, se han convertido para mi, en un respetuoso culto hacia todo ello.
Vengo ya desde ha 35 años, y no me canso de esto, de hablar con sus gentes, se me pasa el tiempo como si no existiese, es como poner tumbado mi reloj de arena. Son aquí estas raíces, como las mías propias, pues en la vida,los egoísmos familiares, te quitan el pequeño terruño en donde uno nació.
Cuando ya tengo que marchar me invade una cierta pena, y allá en la gran ciudad me encuentro invadido por una gran nostalgia cuando me acuerdo de esto, que es muy a menudo. Debido a una temprana orfandad me internaron en un Colegio Salesiano, y allí, once años de férrea disciplina y mucho estudio, logré aprender algún oficio, a base de fuego lento, es por lo cual, y debido a la rebeldía que tiene mi interior, salió esta forma mía de trabajar, a lo cual, lo denomino ajustes metálicos, que es una forma de realizarme como persona, y una ilusión de enseñar a la gente esa peculiar técnica.
Estoy casado desde 1974 con vuestra paisana Antonia Miguel Pozo, hija de Juana "La Mocosa" y de Juan “El Cuquito”, sencilla mujer y humilde y excelente persona, es también familia de los Pozo, Tía Gabriela, Tío Juan y otros.
Me considero tenaz y constante en mi forma de ser en lo que me propongo, a veces, aunque algo anárquico, algo estrafalario, bohemio, soñador y filántropo.
De seudónimo, tengo por nombre “el ermitaño”, aunque me gusta departir socialmente con la gente, a veces añoro esa quietud, la solemnidad de estos lares, huir del bullicio perderme en la naturaleza, y cuando llueve, qué delicia la fina lluvia acariciando tu rostro, y dormirte oyendo el crepitar del agua sobre la vieja parra de nuestro patio.
Quisiera algún día morir en mi querida Extremadura, pero mi sueño sería el haber sido profeta en esta tierra mía e inculcar en la juventud esta forma de labrar el metal, esta especie de literatura de la lima a base de taladro, sierra y lima.
Quizá aunque es un viejo sueño, me mantengo joven e ilusionado por si algún día puedo realizarlo, aunque eso no está ni depende de mí sólo. Quién sabe.
El ermitaño.
miércoles, 21 de octubre de 2009
La trastienda: quién hace que las cosas séan posibles III

Técnicas Mineras de Santa Marta (TECMINSA, S.L.), son los geólogos que van a llevar a cabo la puesta en valor del patrimonio minero de Logrosán. Y el primer esfuerzo lo han dedicado a organizar y colocar la fantástica colección de minerales que ellos mismos han donado al museo. Gracias por ayudarnos a arrancar, chicos.
martes, 20 de octubre de 2009
Minerales: Fluorita.

miércoles, 14 de octubre de 2009
Cosas que puedo hacer el el museo III: ver audiovisuales.

sábado, 10 de octubre de 2009
Libros: Un estudio detallado del Cerro de San Cristóbal.

Sos Baynat, Vicente. "Geología, Mineralogía y Mineralogenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán (Cáceres)". Disponible para consulta. Por cortesía de D. Matías Rodríguez.
viernes, 9 de octubre de 2009
Fósiles: PECOPTERIS sp.

Helecho fósil paleozoico (Puertollano, Ciudad Real). Unos 300 millones de años de antigüedad. Durante el Carbonífero, grandes helechos forman verdaderos bosques que pueblan la Tierra y dan lugar a la mayoría de los depósitos de carbón actuales. Ejemplar del Museo de Logrosán por donación de Juan Gil Montes.
jueves, 8 de octubre de 2009
Nota de Prensa de la Concejalía de Familia
Quiero desde estas líneas agradecer a todos/as, trabajadores/as del Ayuntamiento, técnico municipal, colaboradores, restauradores y vecinos de Logrosán, que hayan hecho posible que con su trabajo, esfuerzo y dedicación, Logrosán cuente con un Nuevo museo. Un museo que nos mostrará la historia minera de nuestro pueblo, el legado histórico que nos dejaron nuestros ilustres antepasados como nuestro paisano Mario Roso de Luna, su geología, su cultura, nuestra concesión de Villa y un sin fin de cosas más. Además han hecho posible que Logrosán en este mismo lugar cuente con un centro cultural de exposiciones temporales y de distintas temáticas para que pueda disfrutarse por los vecinos y visitantes de nuestro pueblo.
Pero también quisiera hacer una mención muy especial a dos personas que nos mostrarán la riqueza de nuestro pueblo a través de las visitas guiadas dentro del museo, y que han trabajado con gran esfuerzo y dedicación, horas de investigación y sobre todo ilusión y ganas de mostrar lo que ahora es una realidad, ellas son Mª Paz Dorado Martínez, Licenciada en Geografía e Historia con la especialidad de Prehistoria y una amplia experiencia en excavaciones y prospecciones arqueológicas, y Mª José García Masa, Licenciada en Hª del Arte y con amplia experiencia en catalogación y registros de documentos. Gracias a ellas el museo cobrará vida durante las visitas de vecinos y foráneos, gracias a ellas, a su agrado, simpatía, conocimiento y experiencia nos llevarán por la historia de nuestro pueblo.
Os invito a que conozcáis de la mano de estas dos profesionales LA HISTORIA DE LOGROSÁN Y VILLUERCAS.
Fdo. Ana Cano García
Concejalía de Familia"
martes, 6 de octubre de 2009
Cartografía: Logrosán en 1740

domingo, 4 de octubre de 2009
Cosas que puedo hacer en el museo II: consultar mapas.

viernes, 2 de octubre de 2009
La trastienda: quién hace que las cosas séan posibles II.

jueves, 1 de octubre de 2009
Proximas actividades: Asociación de Senderismo JAVI
martes, 29 de septiembre de 2009
Minerales: Fosforita de Logrosán

Todos hemos oído hablar de las minas de fosforita que representan el pasado y la tradición minera de Logrosán, pero ¿cuántos de nosotros la hemos visto alguna vez? En el Museo de Logrosán puedes ver algunos ejemplares, planos de la mina, localización de los filones... conoce tu pueblo, ven a visitarnos.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Traspasando fronteras

X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO
24-27 de septiembre
Coria (Cáceres)
XIV SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SEDPGYM
UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR DELPATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO
viernes, 25 de septiembre de 2009
Curiosidades: la vida sigue igual

Ordenanzas Municipales de 1898. En las firmas del Ayuntamiento se pueden leer nombres como Alfonso Perdigón, José Agustín Peña o Emilio Peña hoy vigentes en las personas de sus descendientes. La tradición ha guardado esos nombres para la posteridad. Estas ordenanzas se pueden ver en el Museo de Logrosán.