
Otro mapa que se puedo consultar en el Museo de Logrosán. Por cortesía de Juan Gil Montes.
En esta sala encontramos vitrinas y planos que ilustran el pasado minero de Logrosán, minas de fosfato y de estaño, así como vitrinas didácticas de mineralogía: formación de las rocas, características de los minerales, silicatos, minerales de hierro y otros. Hay también un interesante apartado dedicado a los fósiles entre los que se encuentran crucianas y trilobites provenientes de la zona.


Ejemplar de fluorita (CaF2) de Asturias. La fluorita, además de otros usos industriales, se utiliza en la fabricación de aparatos ópticos de alta calidad como telescopios. Ejemplar del Museo de Logrosán por donación de Juan Gil Montes.
Piqueto te enseñará todo sobre los minerales y con Gea aprenderás cómo se forman las rocas. Material didáctico facilitado por el Instituto Geológico y Minero de España.


Fragmento de un mapa de Trujillo y alrededores de 1740. Se puede consultar una reproducción del mapa completo en el museo. Cortesía de Juan Gil Montes.
Cartografía temática actualizada de gran calidad disponible para consulta. Mapas y planos antiguos. Imprescindible para estudios geológicos o mineralógicos de la localidad o la provincia.
LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO es obra de MARTÍN JIMÉNEZ, arquitecto técnico del Ayuntamiento de Logrosán. Él ha convertido la antigua Cámara Agraria, expuesta durante años a los efectos del abandono y la meteorología, en el acogedor edificio que hoy alberga el Museo de Logrosán. La reforma se ha llevado a cabo respetando y conservando los elementos constructivos típicos de la arquitectura local integrándolos en un espacio funcional y estéticamente armonioso.